Tras unos meses este blog permanecer apagado, he decidido actualizar por lo que algunos deciden criticar o llamar antisistema, pero que al estar recogido en el mismo, no deja de ser una parte democrática de nuestro sistema...
Cuando surge una crisis social, es decir, algunos factores cambian, o son percibidos de una forma no idónea por un grupo de personas que se ven afectadas, esas personas o grupo de personas suele movilizarse y provocar al menos el debate sobre como rectificar a tiempo para retomar los caminos necesarios para llegar un acuerdo entre las partes.
España se ha caracterizado por una sociedad, donde los jóvenes habitualmente se han identificado con la izquierda, con independencia de las medidas que estos partidos hayan tomado para mejorar su calidad de vida, con esto lo que recalcamos, que evidentemente en una sociedad donde cada vez hay más pegas para una emancipación real de la ciudadanía, las políticas sociales aplicadas por un partido de izquierdas puede llamar más que cualquier política neoliberal aplicada por otro partido, en este caso por la derecha.
Por ello, en los últimos años, la juventud ha estado apagada, los sindicatos han colaborado en su parte, y no han corregido el déficit social de las medidas del gobierno de Zapatero, y todos se alegraban, pensaban que un pacto social, entre Zapatero y sindicatos, haría a la juventud entender las medidas tomadas, pero los condicionantes sociales que parece que tanto sindicatos como el gobierno parecen olvidar han hecho que desde las redes sociales, los jóvenes hayan conseguido convocar y movilizar a un millón de personas reclamando ante todo una reforma de la ley electoral, que debido a las listas cerradas y por circunscripciones provinciales hacen que lo grandes vencedores conviertan nuestros sistema democrático, en un sistema bipartidista, en un partido de tenis entre el Partido Popular y el PSOE y cuyas políticas en este momento no se distan lo suficiente para que este grupo se sienta identificado por ninguno de los partidos.
El movimientos del 15-M, que se caracteriza por ser un movimiento que defiende que los jóvenes no paguen la crisis o al menos las consecuencias de ellas, afectada por una tasa del paro del 45%, el doble de la media nacional que ya es bastante alta, y además esas personas deberán cotizar hasta 38 años, para no conformarse con una pensión contributiva, cuya media general de las pensiones baja hasta un 10%, lo que obligará a los jóvenes que de media consiguen su trabajo ideal a los 35 años, tener que conseguir su trabajo a los 29, o conformarse con él, además de tener la suerte de conservar ese puesto de trabajo, el resto de su vida laboral, como consecuencia a este movimiento los resultados y consecuencias no se han hecho esperar, y el desplome del Partido Socialista, a día de hoy, hace al partido recapacitar y refundar sus ideas, además de un nuevo nombre que encabece la lista a las elecciones generales de 2012, porque aunque la participación en estas elecciones ha aumentado, los votos en blanco y nulos se han convertido en la cuarta fuerza más votada de las elecciones , de unas elecciones de un país que presumía por un sistema democrático joven y sano, no obstante ha dejado prueba de que ello no es así.
Con este apartado, lo que intentamos, con independencia de posiciones políticas, es estudiar las consecuencias que pueden tener los movimientos y las crisis sociales en la sociedad, creemos que en este momento es el PSOE quien deba tomar las medidas oportunas para corregir esas desviaciones, pero por el simple hecho de que se trata de que en este momento es ese partido quien forma el ejecutivo.